Metodología cualitativa en comportamientos alimentarios

Metodología cualitativa en comportamientos alimentarios

Los análisis de entornos alimentarios o una transición nutricional son temas de conversación en el día a día de nuestro país, pero ¿cómo es la situación en otros países?

El pasado 3 de abril la Universidad del Azuay recibió la visita de la Dra. Michelle Holdsworth, directora de investigación en el Instituto de Desarrollo en Francia, sus hábitos de investigación tienen que ver con políticas en ambientes de manutención, alimentarios y sistemas sustentables.

Para realizar el estudio se visitó Kenia y Ghana, usaron una investigación cualitativa participativa con una técnica llamada "photovoice”, que ayuda a conocer los factores que intervienen en la vida diaria de las personas.

Es importante estudiar el entorno y los aspectos que actúan en nuestro comportamiento social. Una transición nutricional con un cambio de dieta tradicional basada en alimentos locales por una dieta de productos procesados fueron algunos ejemplos expuestos, estos casos tienen su explicación detallada en varios puntos.

En los ejemplos que se presentaron a lo largo de la charla con la Dra. Holdsworth, se analizó el aumento de la población urbana y el incremento de alimentos procesados, mientras que en el otro lado encontramos familias que viven en el sector rural y los alimentos que predominan en su mesa son frutas y verduras.

Las aristas más relevantes que se encuentran en los comportamientos son: socioeconómicos, biológicos, ambientes sociales y entornos físicos. El lugar donde residen o estudian resulta imprescindible cuando nos referimos a la disponibilidad para alimentarnos. A su vez, hay un valor agregado que se conoce como “nivel macro”, que está presente en todas partes, esto se refiere sencillamente al marketing en la venta de alimentos.

Las experiencias de África

Para realizar la investigación en el continente africano se contaron con psicólogos, nutricionistas y especialistas en salud pública.

Se obtuvo una muestra de 144 personas incluyendo el género masculino y femenino. Un aspecto importante era la utilización del “photovoice” con todos los grupos, de esta forma se podía dar voz a grupos vulnerables a través de la fotografía.

Los participantes en este proyecto tenían el trabajo de capturar fotos de gente comiendo, un lugar de comida en la comunidad, comida saludable y las dificultades de que se alimenten saludablemente.

Al trabajo previamente mencionado hay que sumar las entrevistas a profundidad realizadas alrededor de la fotografía: esto nos ayuda a entender la presencia dominante de los hijos en las familias al momento de decidir qué se come ese día.

Adicionalmente, el entorno físico y la disponibilidad de los barrios para comprar alimentos siguen marcando la conducta de compra de los ciudadanos, puesto que la higiene es algo que no está presente en algunas comunidades, por esta razón muchas personas prefieren no comprar y evitar enfermedades por alimentos en mal estado, porque los recursos son limitados para tratarse en caso de una enfermedad.

Por último, para esto hay una frase que se expuso: “No tienes dinero, es difícil comer bien”. Es una frase contundente bañada de realidad y muy grave cuando añadimos el argumento de que las mujeres tienen que amamantar a sus hijos.